viernes, 26 de abril de 2013


Biometria Hematica
Hemoglobina

La hemoglobina se mide en gramos por decilitro g/dl y representa la cantidad de esta proteína por unidad de volumen. Este parámetro debe ser el único que se emplee para definir si hay o no anemia, Es decir sólo si las cifras de hemoglobina son inferiores a los valores normales puede asegurarse que exista anemia. Las cifras normales o de referencia de las hemoglobina son variables y dependen de: edad, sexo, altura del sitio de residencia, etc.

Valores normales de HB
A la altura de la ciudad de México 2240 m sobre el nivel del mar las cifras inferiores normales de hemoglobina en adultos sanos son de
12.5 g/dl para Mujeres
15.5g/dl para varones
Las cifras de HB superiores a 16.6 para mujeres y 19.5 para varones permite establecer el diagnóstico de eritrocitosis, a la altura de la ciudad de México

Eritrocitosis significa cuando se aumentan las cifras
El término de Policitemia debe reservarse para situaciones en las que además de eritrocitosis hay leucocitosis o trombocitosis

Hematocrito HCPOHT o
Se mide en % y se representa la proporción de eritrocito en total de la sangre, no debe emplearse para establecer la existencia anemia los valores dependen también del sexo redad altura y el sitio de residencia
Los números de glóbulos rojos GR se miden millones por microlitro su valor normal depende también de los factores señalados para los otros dos parámetros eritrociticos.
Indices eritrocitarios
Los índices eritrocitarios también se denominan como índices hematimétricos o índices corpusculares. Son una serie de parámetros que expresan diferentes características de los hematíes. Los tradicionales se calculan a partir de los valores obtenidos, previamente, del número de hematíes (en millones por mm3), del hematocrito (en %) y de la concentración de hemoglobina en la sangre (en g/dl).Los auto analizadores hematológicos son capaces de proporcionar los índices tradicionales, y además, suministran otros nuevos.
Prestan una ayuda eficaz para diferenciar las anemias y da una mejor visión de la morfología del glóbulo rojo y se clasifican en:
MCV: Nos da una idea del volumen medio de los hematíes. Nos permite saber si son:
- Normocíticos: tamaño normal
- Macrocíticos: tamaño grande
- Microcíticos: tamaño pequeño
Fórmula: (Hematocrito) x (10) / (Nº hematíes en millones)
Valores normales: 27-31 microgramos
MCHC (Concentración corpuscular media de hemoglobina)
Expresa el promedio de la concentración hemoglobina del hematíe.
Da la relación entre el peso de la Hgb y el volumen del hematíe.
Fórmula: (Hgb) x (100) / (hematocrito) = %
Valores normales: 32-36%
Nos indica si los hematíes son:
- normocrómicos: normalmente cargados de Hgb
- hipocrómicos: poco cargados de Hgb
- hipercrómicos: muy cargados de Hgb
HCM (Hemoglobina corpuscular media)
Expresa el peso medio de Hgb en el hematíe. Su resultado estará en relación con el VCM y MCHC.
Fórmula: (Hgb) x (10) / (Nº hematíes en millones).
Valores normales: 27-31 microgramos.


Alteraciones en los eritrocitos

Ø  Según el tamaño:

·         Anisocitosis: eritrocitos de diferente tamaño. Presentes en pacientes transfundidos.

Microcitosis: eritrocitos de menor tamaño. Están presentes en talasemias y anemias ferropénicas.
·  Macrocitosis: eritrocitos de mayor tamaño. Aparecen en hepatopatías crónicas y en pacientes con alcoholismo  
  Megalocitosis: eritrocitos de forma ovalada y sin la claridad central habitual. Surgen en anemias megaloblásticas, es decir por carencia de vitamina B12 o acido fólico

Según el color:

·        Anisocromía: hematíes con falta de uniformidad en la coloración. Presentes en pacientes transfundidos o con anemias carenciales.

· Hipocromía: eritrocitos pálidos y con claridad central. En anemias ferropénicas.

Ø  Según la forma:

·         Acantocitosis: hematíes con espículas irregulares. En cirrosis hepáticas.
·       Equinocitosis: hematíes con espículas cortas e irregulares, también puede tratarse de artefactos. Aparecen en hepatopatías neonatales y uremias

   Dianocitosis: tienen forma de diana. Presentes en talasemias, hepatopatías, hemoglobinopatías y anemias ferropénicas.

·        Drepanocitosis: eritrocitos con forma falciforme. En anemias falciformes y después de hipoxia.

·       Eliptocitosis: forma elíptica u oval. En talasemias y anemias ferropénicas o megaloblásticas.
 
·        Esferocitosis: pequeños, esféricos y muy coloreados. Presentes en anemias hemolíticas, esferocitosis hereditarias, hemoglobinas inestables y en pacientes transfundidos
·        Esquistocitosis: hematíes fragmentados. En pacientes con quemaduras graves, anemias hemolíticas o pacientes con prótesis de válvula en el corazón

Estomatocitosis: eritrocitos con una hendidura en la región central en forma de boca, también pueden ser artefactos. En pacientes alcohólicos y hepatopatías crónicas.

Excentrocitosis: la hemoglobina está concentrada en un extremo.
 

·        Keratocitosis: en forma de casco. Aparecen en algunas anemias.

: aspecto de lagrima. Presentes en talasemias, anemias severas, megaloblásticas y ferropénicas, además de en alteraciones de medula osea.

Ø  Inclusiones eritrocitarias:

·       Cuerpos de Heinz: pequeñas granulaciones que se sitúan en la periferia del hematíe, son de color violeta y aparecen en enfermedades congénitas que presentan una inestabilidad en la hemoglobina.

·        Cuerpos de howell-jolly: residuo nuclear de un eritroblasto dentro del eritrocito maduro. Aparecen en anemias megaloblásticas y en pacientes esplectomizados.
 

·        Cuerpos de pappenheimer: acúmulos de hemosiderina. en pacientes esplectomizados.


·        Punteado basófilo: agregados ribosómicos de color azul dispuestos en la superficie del hematíe. Aparecen por intoxicación por plomo, talasemias y leucemias.

·        Anillos de cabot: restos de membrana nuclear, microtúbulos con forma de anillo en la periferia celular. En anemias megaloblásticas.
· Inclusiones parasitarias. Por ejemplo por plasmodium

Agrupaciones de hematíes:

· Rouleaux: hematíes formando pilas de monedas. En mieloma múltiple y en poliglobulinémia.
•Crioglutininas: pelotones de hematíes. En infecciones, por ejemplo neumonía.




0 comentarios:

Publicar un comentario